Nuevo cabezote para este blog

30 06 2006

Este post es de agradecimiento a Nicolás Martínez, editor de Diarionocturno.com (la «mejor página colombiana de humor«, según la revista Semana), quien diseñó el nuevo cabezote de ¿Comunicación? – Blog de Víctor Solano. Con solo algunas ideas que le dí, Nicolás interpretó mi deseo de personalizar un poquito más mi blog. Nótense algunos detalles de ‘fina coquetería’ como la tecla «Alt option» que contiene la palabra «opinión 3.0»; porque creo que dentro de la blogósfera, este blog tiene una propuesta de opinión 3.0 alternativa sobre temas de comunicación. Gracias a la «inmensa minoría» que lee este conato de blog porque he aprendido mucho de la interacción con las audiencias que -aquí- tienen la potestad de ser autores con sus magníficas contribuciones.

Preguntas al aire: ¿Mejoró, empeoró o quedó igual el nuevo cabezote de este amago de blog?





Tenemos un nuevo Juan Valdez

29 06 2006

Foto que fue cortesía para El Colombiano y que fue tomada de aquí.

La ansiedad semejante a la que deben vivir los participantes en cualquiera de los realities que hoy se emiten por la televisión del mundo, imagino ha sido la constante todos estos días hasta hoy, que la Federación Nacional de Cafeteros anunció que hay ‘humo blanco’ en la elección del sucesor de Carlos Sánchez.

Sánchez, el campesino bonachón que recorrió el mundo durante 37 años promocionando la suavidad y otras condiciones organolépticas del café colombiano, hoy deja ese ‘papado’ dentro del mercadeo mundial al encarnar una de las marcas más reconocidas en el mundo y donde estuvo codo a codo con otras de similar renombre como el viejito ese de Quaker, el coronel de KFC, el tigre de Kellog’s, el camello de Camel o el payaso de McDonald’s.

Ahora, Carlos Castañeda, un hombre muy parecido, pero obviamente más joven (35 años) tendrá que visitar cientos de lugares en una carrera de por lo menos dos décadas para madurar su imagen y acostumbrar a los consumidores de todo el mundo. Una de las condiciones que más se tuvieron en cuenta es su relación con la familia por cuanto los consumidores internacionales relacionan el café con esta institución social. Por eso no será raro que, de vez en cuando, no solo veamos a Juan Valdez con la mula ‘Conchita’, sino con su esposa Dora Helena o alguno de sus tres hijos.

Preguntas al aire: ¿Cómo le parece el nuevo Juan Valdez? ¿Cree usted que se afectará la percepción que los consumidores tienen de la marca?





¿Es el sombrero vueltiao el símbolo por excelencia de Colombia?

28 06 2006

Ganó el sombrero vueltiao. El concurso/sondeo que organizó la revista Semana, Caracol Televisión, el Ministerio de Cultura y Colombia es Pasión, para despertar el sentido de pertenencia dio un resultado relativamente contundente: Dentro de los 394.606 colombianos que participaron, 75.580 se decidieron por esta prenda que han utilizado presidentes colombianos y extranjeros como Bill Clinton, pero sobre todo, ha sido utilizado por generaciones enteras sin retribuciones distintas a las de ‘escampar’ del sol inclemente en decenas de pueblos en Colombia.

El sombrero vueltiao ha sido portado por miles de colombianos allende las fronteras pero hoy, luego de conocer los resultados de esta encuesta, nos pone a pensar si es un símbolo que de verdad represente a los colombianos.

A continuación un muy breve y arbitrario análisis de cada uno de los otros 49 postulados:

El café: Después de todo lo hecho por la Federación Nacional de Cafeteros a través Juan Valdez uno pensaría que es «el símbolo». En los otros países nos llaman «los cafeteros».
El carnaval de Barranquilla: Patrimonio intangible de la Humanidad, pero no alcanza la equivalencia del Carnaval de Río de Janeiro para los brasileños. Es lindo, espectacular, pero todavía lo siento muy regional.
La orquídea (cattleya trianae): Nos reconocen por esta flor, pero no en todo el mundo.
La Bandera: Interesante que un símbolo patrio haya quedado entre los primeros.
San Agustín: Muy local, pero debería tener la relevancia que la Isla de Pascua para los chilenos o los guerreros de Terracota para China.
La chiva: Muy colombiano. En Aruba vi que un colombiano llevó el concepto y hoy es prácticamente uno de los símbolos de allá.
La leyenda de El Dorado: No la veo cómo símbolo internacional y menos cuando las evidencias se confían en lugares no comprobados como la laguna de Guatavita
El divino niño: Una figura religiosa no debería ser un símbolo nacional en ningún lugar. Ni siquiera lo es en España, Italia o Israel.
Las esmeraldas: Podrían ser. Hay una larga tradición de estas piedras circulando por el mundo.
El poporo quimbaya: Aún muy desconocido. Se le tendría que hacer una campaña de promoción muy extensa.
La cumbia: A los colombianos se les conoce en el exterior por este ritmo y no por el bambuco, el bunde o el mapalé… Podría ser, pero es muy intangible y podría disputarse ese honor con aires como el vallenato. Se conoce la palabra «cumbia», pero el baile y el traje típico podría confundirse con otros géneros similares de América Latina.
La mula: La inocente mula campesina que acompaña a Juan Valdez, tiene dos acepciones sospechosas: «bruto» y «portador de drogas».
El vallenato: Seamos realistas: en el exterior no se conoce el vallenato, se aprecia la figura y hasta la música de Carlos Vives ¿Él representa toda la expresión cultural del vallenato? Nada personal porque hasta me cae bien ese muchacho.
La mochila arhuaca: Muy local.
El carriel: Muy regional. Se sentirían desplazadas las demás regiones.
Las murallas de Cartagena: Preciosas, pero son muy locales y además se confunden con estructuras navales como las de San Juan (Puerto Rico) o el fuerte de Juan Griego (Isla Margarita, Venezuela), entre otros.
El escudo: Muy obvio y además ahora cuestionado por el rediseño de Carlos Duque sin convocatoria pública. Adicionalmente, nada institucionalizado por decreto debería caber por ser impuesto.
La camiseta de la selección Colombia: muy obvio ¿cuál sería la diferencia con las de otros países? ¿Somos potencia en esa disciplina depostiva como para que fuera el símbolo nacional?
La ruana: muy local y ‘confundible’ con otras prendas como la alpaca y otras pieles en Suramérica.
El aguardiente: Somos ‘arguardienteros’, pero en varios países de América Latina, también.
El sagrado corazón de Jesús: Ya lo hemos dicho: Una figura religiosa no debería ser un símbolo nacional en ningún lugar.
La virgen de Chiquinquirá: Igual que el anterior
Las hormigas culonas: Muy regional. Habría que hacer una campaña gigante en el exterior para contextualizar, pero de entrada un manjar que es una rareza exótica, inclusive en Colombia, no alcanza a representar a los colombianos. Y eso que sí son ricas.
El cóndor: símbolo que es andino.
El bocadillo veleño: Muy local.
Las tres cordilleras: Símbolo andino que habría que contextualizar bastante, pero en la diversidad biológica de Colombia solo representa un tercio del país. ¿Dónde quedarían las sabanas y muchos de los otros 156 ecosistemas.
La aguapanela: Se prepara en otros países.
Macondo: Es un intangible y es demasiado poder para una figura retórica creada por un hombre. Los hijos de Aracataca decidieron abstenerse de la consulta que les hizo el Alcalde para saber si cambiaban el nombre por el apelativo garciamarquiano. Eso nos dice algo.
La chicha: Se da en más países porque los procesos de fermentación son de los más básicos. Y uno podría preguntarse por qué el guarapo no.
La arepa: Muy latinoamericano. Solo en colombia habría un gran debate por saber cuál sería la imagen que se utilizaría: ¿la paisa, la santandereana, la arepa e’ huevo?
La empanada: Iguales problemas a los de la arepa.
El machete: Aunque sea una de las herramientas fundamentales del campesinmo raizal, del que estoy muy orgulloso porque uno de mis abuelos lo fue, aquí este artefacto tiene fuertes connotaciones cercanas a la violencia.
Los dos mares: No es un símbolo, pero si debe ser un buen elemento en el discurso de venta del país para atraer inversionistas.
El mapa: Muy pobre como símbolo. El mapa no representa las culturas, sino las malas negociaciones en todos los tratados internacionales en los que siempre perdíamos un buen pedazo.
El himno nacional: Muy institucional. Tiene el mismo problema del Escudo.
El refajo: Muy local. Es sabroso pero no representa a muchísimos colombianos.
Las reinas: Muy decadente y tampoco nos ha ido también como a Venezuela como para que nos representen. Y eso que este país tiene más reinados que Venezuela. Tenemos una reina por cada flor, por cada comida, por cada fenómeno natural y por cada tubérculo.
El tamal: Antes eran la comida tradicional en los 31 de diciembre y hoy aparecen de vez en cuando en algunos domingos cuando no se quiere cocinar y se compran de estos en los supermercados. Tiene un problema similar al de la arepa y la empanada. Países como Venezuela tienen las hayacas y hasta dónde sé, hay tamales en México y otros países. Se les podría preguntar a los miembros del blog Corresponsalías, que han trabajado el tema de las comidas.
La hamaca: Aunque las de aquí son muy lindas, las hay en casi todos los países latinoamericanos.
La cabuya: No tiene la dimensión internacional, pero es muy linda por su imagen campirana y natural.
La palma de cera: Muy local y sol ose da en ciertas zonas del país.
El río Magdalena: Nos trae buenos recursos, pero lo dejamos morir lentamente todos los días.
Los ‘escarabajos’: El ciclismo ya solo es una anécdota que recordamos los que lo vivimos en los años ochenta. Hoy los pedalistas corren por escuadras en donde ganan mejor que cualquier intento nacional.
La Sierra Nevada de Santa Marta: Un capricho de la naturaleza único en el mundo y tiene que promoverse, pero en otros escenarios. Además tenemos que arrebatársela a los narcoguerrilleros y devolvérsela a los arhuacos.
La Totuma: No estoy seguro, pero un fruto como ese debe darse en toda América Latina.
El florero de Llorente: Sencillamente anacrónico.
El estropajo: Muy local y utilizado hoy por pocos segmentos de la población.
El tabaco: Aunque se da muy bueno en Santander, le sirve más a a los cubanos.

Estuvo bien la decisión de no postular marcas ni personas porque caeríamos en símbolos tangibles, pero tan perecederos como un tomate chonto o un aguacate. Tendríamos al respetable, pero octogenario ex jefe mío en Cambio (Gabo) o al Premio Nobel de los cocteles y las vacunas de baja efectividad (ya saben a quién me refiero…) o a Luis Carlos Galán que, aunque valiente y corajudo también es otro mártir… Los símbolos debe estar vivos; representar lo nacional por encima de lo regional; huir de las imágenes religiosas porque no representarían a miles de colombianos y evitar repetirse en otros países.

Preguntas al aire: ¿Para usted cuál símbolo representa mejor al país? ¿Cuáles se quedaron por fuera? ¿El sombrero vueltiao comunica la colombianidad? Siempre debemos recordar que un símbolo comunica… ¿Qué valores, preceptos, premisas u otras cosas comunica el sombrero vueltiao?

  • Ver todo el especial de Semana aquí.
PDTA: Por favor perdonen lo largo de este post, pero es un tema noticioso de comunicación.




Paso Televisión: Un buen ejemplo de televisión local y comunitaria

27 06 2006

Presentador principal del programa Hora 20, de Paso Televisión.

En mis minivacaciones por Santander tuve la oportunidad de ver televisión comunitaria, esa que está muy lejos de las lentejuelas y el glamour de los todopoderosos canales nacionales privados como Caracol y RCN; lejos de los regionales como Teleantioquia, Telecaribe y Telepacífico y más lejos aún de otros locales con pretensiones de grandes como CityTv. No, esta otra televisión se hace con las uñas, de la que fueron pioneros canales como TeleJericó (1988) en Antioquia, o TeleItsmina y TelePlatino en Chocó.

A primera vista dan risas los telones que ponen de fondo, ciertos encuadres, el sonido deficiente y las ‘divas’ de pueblo que sueñan con ser las próximas Silvia Corzo y María Lucía Fernández, entre otras. Sin embargo, lo que me entusiasmó es que siguen siendo, en su gran mayoría, fieles a sus propósitos iniciales. Pero aún así es más importante que sena fieles a sus obligaicones como fiscales de la gestión pública. Pude ver parte de un debate muy interesante que transmitió el canal Paso Televisión (de Socorro) sobre la situación financiera del Hospital San Juan de Dios, de este municipio, que está a punto de ser cerrado por una administración deficiente de los recursos. El canal citó a los responsables, cuestionó con preguntas inteligentes y la ciudadanía local tuvo la oportunidad de conocer de cerca las posiciones de los protagonistas. Ese tipo de acciones son muy importantes para que los habitantes sean ciudadanos no solo el día en que votan por un candidato, sino cuando ejercen presión sobre las actuaciones de los funcionarios. Y podrían ser muchos temas más. El noticiero Hora 20, de este mismo canal, tuvo el acierto, en una de las noches que vi su emisión, de hacer notas de color, otras sobre los talentos del pueblo, así como la sección deportiva habló del torneo local, y la sección editorial («Blanco y Negro») cerró con el problema de la ineficiente recolección de basuras.

Hoy, la de este canal, es una de las 40 experiencias sobrevivientes de cerca de 400 detectadas en el estudio de 1997, adelantado por Barón y Tenorio* Solo en Santander están Barrancabermeja (Enlace 10 y Paracolombia), Cimitarra (canal comunitario), Vélez (televisión comunitaria), Socorro (Paso Televisión), San Gil (Asoparsa) y Málaga (Telemálaga y Arcoma Televisión), de los que yo tenga conocimiento.

Finalmente, para destacar, vale la pena recordar que este tipo de televisión no cuenta con los poderosos músculos de mercadeo de los canales grandes ni los recursos financieros para producir con mejores equipos. Aún así, lo que importa es e lcontenido y cada medio de comunicación tiene que ser fiel a lo que necesita su audiencia, no solo a lo que ésta quiere. Esa apuesta es ‘menos sexy’, más gallarda y más compleja, y allí está su valor. «Escribe de tu calle y serás universal», frase que se le acuña a León Tolstoi, adquiere aquí todo su valor. La profesora Patricia Téllez, de la Universidad Javeriana, señala que quienes hacen esta televisión son «Verdaderos quijotes ubicados en los más apartados rincones del país, quienes con mayor o menor grado de organización o desorganización trabajan día a día por sacar adelante una utopía que se ha convertido para la mayoría en un proyecto de vida, al que le han apostado todo y por el que han tenido satisfacciones y desencantos…» (ver aquí su excelente ponencia).

Preguntas al aire: ¿Para usted es más relevante la televisión nacional que la local? ¿Estaría de acuerdo con la afirmación de que CityTv hace televisión local? ¿Usted ve o ha visto o vería televisión local y comunitaria?

También se puede ver:

  • Barón, Luis Fernando y Tenorio, Julián (coord.) Señales de Humo. (Panorama de la Televisión Local y Comunitaria en Colombia. Fundación Social. CINEP: Ministerio de Comunicaciones. Bogotá: LAC: Impresores. Febrero de 1998).
  • Artículo de Jesús Martín-Barbero.




Las 25 películas más escandalosas en la historia del Cine

22 06 2006

Fotograma de La Pasión, de Mel Gibson, ubicada en el primer lugar según la lista de Entertainment Week!

‘Las 25 películas más escandalosas de la historia del Cine’ es otra de esas listas que tanto les fascina a los medios de comunicación faranduleros en Estados Unidos. Aunque debo decir que canales como E! están muy bien hechos; puede no gustarnos, pero tienen buena facura en su realización. Otro día haré un post sobre el periodismo de farándula, del que hay tantísimo qué decir.

Esta lista -que me encontré la semana pasada cuando fue publicada- fue elaborada por la revista Entertainment Week!, especializada en artistas, más que en cine, pero vale la pena verla. Mañana viajo a Santander a descansar unos días en los que combinaré deporte extremo, ocio, mundial de fútbol por televisión y buena comida típica… Veré si aguanto no acercarme a Internet. Por esta razón, el de hoy es un post que deja tarea: Husmear la lista, cotejar lo que han visto con lo que les falta por ver, conseguir esas películas, verlas y disfrutarlas o aborrecerlas. Me cuentan cómo les parece esta lista, en orden descendente.

25 ALADDIN (Ron Clements y John Musker, 1992). Alguien vio una supuesta caricatura del mundo musulmán.
24 CALIGULA (Tinto Brass, 1980). Si no estoy mal fue protagonizada por Malcolm McDowell (La Naranja Mecánica)
23 KIDS (Larry Clark, 1995). Adolescentes con sexo y drogas
22 HAZ LO CORRECTO (Spike Lee, 1989). Todavía me da pesar con le italiano ese al que le queman la pizzería sin tener culpa de nada.
21 BONNIE AND CLYDE (Arthur Penn, 1967). Uso de la violencia y de traumas sexuales como hasta entonces no se había visto en un producto de Hollywood, en este caso de Warner Bros.
20 HOLOCAUSTO CANÍBAL (Ruggero Deodato, 1985). Impactante y pionera en las falsas snuff movies. ¿El productor? ‘Nuestro desagradable y pegajoso colombo-italiano Salvo Basile
19 BAJOS INSTINTOS (Paul Verhoeven, 1992). El cruce de piernas más famoso de la historia.
18 YELLOW (Vilgot Sjöman, 1969)
17 FREAKS (Tod Browning, 1932). Uso de actores deformes para su particular circo.
16 UNITED 93 (Paul Greengrass, 2006). Para muchos, el 11-S todavía está muy reciente y la película no es oportuna.
15 EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD (Leni Riefenstahl, 1935). Una aterradora apología del nazismo.
14 THE WARRIORS (Walter Hill, 1979). Algunas pandillas se inspiraron en ella y la convirtieron en un ícono.
13 EL CÓDIGO DA VINCI (Ron Howard, 2006). El Opus Dei es una secta asesina y María Magdalena estuvo casada con Jesús. Y para completar, como que es muy mala. No he querido perder el tiempo en verla.
12 EL CAZADOR (Michael Cimino, 1978). La crudeza de Vietnam en la pantalla.
11 THE MESSAGE (Moustapha Akkad, 1977). Enfrentamiento con un sector del mundo musulmán.
10 BABY DOLL (Elia Kazan, 1956). Tema similar al de Lolita (la pederastia).
9 EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS (Bernardo Bertolucci, 1972). Marlon Brando sodomizando.
8 ASESINOS POR NATURALEZA (Oliver Stone, 1994). Violencia.
7 EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (D.W. Griffith, 1915). Tuvo problemas por ‘glorificar’ al Ku Kus Klan.
6 LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO (Martin Scorsese, 1988).Jesús peca con María Magdalena.
5 JFK (Oliver Stone, 1991). Kennedy fue asesinado en un golpe de Estado.
4 GARGANTA PROFUNDA (Gerard Damiano, 1972). La película más famosa de todos los tiempos en la industria XXX. Coincidió con la otra garganta profunda, la del Watergate de Nixon.
3 FAHRENHEIT 9/11 (Michael Moore, 2004). Se le reconoce como algo maniquea, pero necesaria para hcer oposición al Gobierno de Bush. Entre el documentalismo periodístico y la comedia.
2 LA NARANJA MECÁNICA (Stanley Kubrick, 1971). Violencia, libertad y música. Magistral
1 LA PASIÓN (Mel Gibson, 2004). Mucha sangre + Iglesia = escándalo

Preguntas al aire: ¿Qué películas faltaron? ¿Será que sobresalen las películas más recientes porque están, aún, en la retina de los que realizaron la lista? ¿Pondría alguna película iberoamericana en esta lista?

  • La lista que encontré aquí.




¿Por qué el DAS pregunta por la religión de los ciudadanos?

20 06 2006

Hace unos días, un amigo tuvo que hacer esa diligencia que tanto desespera: Obtener el Certificado Judicial que entrega el DAS. Y todo, para para que le pagaran una cuenta de cobro por un diseño que hizo para una entidad pública. No se iba a hacer millonario con 500.000 pesos, pero era obvio que ni él ni yo, ni nadie renuncia tan fácilmente a esa cantidad por un trabajo ya realizado. Así que armado de paciencia inenarrable se fue a hacer el trámite. Al regreso nos comentó a otro amigo y a mí, que le habían preguntado por su religión, en el formato que hay que diligenciar. Nosotros le respondimos que tal vez se había equivocado porque para qué una central de inteligencia del Estado preguntaría un asunto tan privado.Pero la sorpresa se disolvió cuando ingresamos al sitio web de la entidad y en efecto, para solicitar la cita se diligencia un formulario en línea y uno de los campos OBLIGATORIOS es la religión. Es decir, ni siquiera es una opción como cuando uno abre una cuenta de correo electrónico y le preguntan por aficiones o la dirección física. Aquí no. Para el DAS es imperativo saber nuestra religión a la hora de pedir una cita. Usted tiene la posibilidad de elegir entre 25 opciones que van desde adventista, luterano y ortodoxo, pasando por indú, jesuita (no sabía que los jesuitas eran una religión, pensé que eran solo una de las órdenes más importantes dentro del catolicismo), mormón y pentecostal hasta vudú, entre otras. Cabe anotar que una opción adicional dice «No registra», que es la única opción para salirle a la tangente a la pregunta, o sería como el equivalente a un voto en blanco. Pero votar, por ejemplo, no es una obligación, es un derecho.

No soy abogado y por eso mi ignorancia en temas jurídicos es mayúscula y atrevida, pero sé que el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia de 1991, con reforma de 1997, señala que «Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas… En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución«.

Frente a esas garantías, me imagino, una es la de la libertad de cultos, planteada en el artículo 19: «Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva». Creería yo -reitero mi ignorancia leguleya- que una cosa es tener el derecho a profesar su religión y otra, muy distinta, el deber de declararla, así sea a la entidad que vela porque los ciudadanos que transitan por sus calles y campos no tengan antedecentes judiciales.

Preguntas al aire: ¿Por qué y para qué necesita el DAS conocer nuestras creencias religiosas? ¿Desde cuándo está pidiendo este dato a los ciudadanos? ¿Hay alguna correlación entre religión y los antecedentes penales de un ciudadano? ¿Sabe el DAS algo que nosotros ignoramos sobre los cultos religiosos y su presunta ‘relación’ con el hampa? ¿A usted les han solicitado este dato u otro similar que sientan que vulnera su intimidad y/o libertad de conciencia?

Como siempre, aquí no se hacen señalamientos ni se adelantan juicios axiológicos, pero es sería muy complaciente e importante que la entidad nos responda cuál es la motivación para formularle esta pregunta a los ciudadanos. Creo que muchos pueden incomodarse con ese tema. Espero seguir escribiendo este blog por lo que espero no sea el último post, pero hoy tengo que, por lo menos, lanzar estas «preguntas al aire».





Bush se burla de periodista casi ciego

19 06 2006

Con información de The Independent.

Foto de Reuters

En un jardín de la Casa Blanca, el reportero de Los Angeles Times, Peter Wallsten, preguntó a George W. Bush sobre la filtración de la identidad de una agente de la CIA, a lo que el presidente respondió con bromas por sus lentes oscuros en un día nublado, sin saber que el periodista padece una enfermedad que lo tiene casi ciego.Para fortuna de Bush, el periodista tomó con humor el malentendido y dijo que sólo lamentaba que Bush no hubiera respondido a su pregunta que era a respecto de lo que el mandatario sabía sobre la filtración desde su gobierno de la identidad de la agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Valerie Plame. «¿Va a hacer esa pregunta con los lentes oscuros puestos?», preguntó socarronamente Bush a Wallsten, quien ofreció quitárselos. «No, estoy interesado en ese look; en serio», continuó el Presidente antes de señalarle, con razón, que no había sol.

A esto Wallsten respondió: «Creo que todo depende de su perspectiva». «Touché«, concluyó Bush, todavía bromeando. Tras ser informado de la enfermedad de Wallsten, Bush se disculpó con el periodista. «Dijo que lo sentía mucho, que no sabía y que se sentía mal por haber bromeado», indicó Wallsten. Rupert Cornwell, corresponsal de The Independent en Washington, comenta que las bromas de Bush y el tratar de parecer «un hombre común y corriente», es una de las principales armas del mandatario estadounidense.

Sin embargo, se comenta que el Presidente desprecia a los colegas periodistas; y que su costumbre de poner apodos a los periodistas es tanto una forma tanto de halagar a los reporteros al mostrarles familiaridad, como de afirmar su poder impunemente, pues obviamente los reporteros no están en posición de responder a sus ‘muestras’ de confianza sin parecer groseros o faltos de sentido del humor.

Bush, Bush Bush… Otra vez, «haciendo las delicias de grandes y chicos».





La silenciosa voz del Presidente

17 06 2006

Salió en las Lecturas Fin de Semana, el semanario cultural de El Tiempo, una entrevista de Ricardo Santamaría a Jaime Bermúdez, el exitoso consejero de comunicaciones de la Presidencia. A Bermúdez se le adjudica el rótulo de estratega detrás del éxito en los sondeos de opinión del Presidente Uribe. Bermúdez es uno de los pocos doctores en opinión pública que hay en América Latina y su título lo obtuvo en Oxford, donde conoció a Uribe cuando este fue a estudiar allá luego de ser gobernador de Antioquia.El consejero no dudó en decir que su éxito se logró porque Uribe es el verdadero estratega y que es el que más sabe de comunicación. Para destacar, su respuesta a la pregunta ¿Qué debe tener un buen asesor en comunicaciones?

«Varias cosas y no es que las tenga. Primero, debe tener polo a tierra: entender, percibir, investigar el clima de opinión. Segundo, tener claro que el principal estratega es el Presidente. Tercero, la discreción. No puede aparecer como el que hace todo y decide todo. Y cuarto, capacidad de argumentación sólida y certera».

Conozco varios asesores que si no figuran se enferman. Siempre he creído que los que estamos detrás en la comunicación de una organización debemos ser casi invisibles porque la estrella no es el comunicador; a veces, ni el portavoz, la estrella es, en realidad, el mensaje de cada circunstancia.

  • La entrevista completa aquí.




¿Qué opina de la polémica nueva imagen de Davivienda?

15 06 2006

De todo he escuchado sobre la nueva imagen de Davivienda. Al banco de la «casita roja» le han llovido críticas por todos lados, luego de que hace un mes, aproximadamente, todas las sucursales del banco en Colombia, amanecieran con un logo muy cambiado, especialmente en su tipografía. Vamos a los hechos: A Efraín Forero, presidente de Davivienda, le escuché el día del lanzamiento que la inversión total de la estrategia alcanzó cerca de 60 millones de dólares ¿Todo eso para los publicistas? No necesariamente. Esa cifra incluía el cambio total en todas las oficinas del país (son cerca de 270), con toda la remodelación de paredes, divisiones, cajeros electrónicos, papelería, uniformes, material POP…

Los encargados de la tarea de proponer una nueva imagen al banco del Grupo Bolívar fueron los miembros de la agencia TXT, encabezada por el veterano Alexandre Toulemonde. Tenían la responsabilidad de hacer algo con uno de los logosímbolos más reconocidos en Colombia, adoptado por la institución desde 1973, y dueños de una de las campañas publicitarias más exitosas en la historia de Colombia que se volvió en frase de cajón cuando alguien desconcierta por su posición o se ve involucrado en una situación extraña. «Estar en el lugar equivocado». Era obvio que la tipografía antigua se veía pesada, en lugar de robusta.

Así las cosas, TXT sostiene que los atributos que sustentan la nueva imagen son: hogar, familia, calidez, seguridad, protección, unión, felicidad, alegría y solidez. La casa es un símbolo universal de respaldo porque connota protección y abrigo, y en eso acierta el banco desde los años setenta. No puede haber unos valores o atributos más necesarios para un banco que los de la seguridad y el respaldo ¿Usted le confiaría sus ahorros a un banco que no proyectara esa imagen?

La agencia echó mano de un recurso narrativo interesante: el uso de la «A» como un leit motiv, es decir, un motivo que se vuelve un patrón y que podría seguir apareciendo en la imagen y demás relatos de los mensajes de la entidad como un «indicio», como dirían los semiólogos. Los leit motiv, que en alemán significan «Motivo conductor», se conciben como palabras, expresiones, figuras o ideas que se repiten a intervalos a lo largo de una obra. La ‘A’ es, obviamente, una estilización del famoso techo de la casita, que en su nueva etapa fue simplificado en sus trazos. Hoy vemos esa ‘A’ en forma de bumerán en todas las piezas y oficinas del banco. ¿Y por qué la ‘A’? La hipótesis que tengo, luego de una conversación con Emiliana Urrutia, profesora de Relaciones Públicas en la Universidad Javeriana y gerente de InTacto Comunicaciones, es que la ‘A’ jugará un papel muy importante porque en algún momento, de un futuro no muy lejano, reemplazará a la casita y a la palabra completa («Davivienda»). Evoluciones similares han sido emprendidas por firmas muy grandes que consideraron excluir la «verbalidad» y «escrituralidad» de la marca. Los casos más reconocidos son los de Nike y Marlboro.

Por supuesto, admito que fui uno de los primeros desconcertados por la nueva apariencia de la marca. La tipografía se me hizo ramplona y, sobre todo, disonante frente a la casita que, a su lado, se ve anacrónica. Es difícil ver/leer, y creo que ese es su problema «actual», una casita que parece de gnomos medievales al lado de una tipografía que parecería de trajes de baño. Su lectura es compleja… Aún. La teoría, entonces, es que la casita desaparecerá en un tiempo determinado para dejar que el leit motiv de la ‘A’ estilizada se posicione en la mente de los usuarios. Nos falta tiempo para acostumbrarnos, pero estoy seguro de que pronto nos olvidaremos del tema (…los que nos preocupamos y disfrutamos estas discusiones). El gran reto que tiene el banco es asociar el cambio de imagen corporativa a los verdaderos atributos que perciben el cliente y el usuario: atención cálida, servicio oportuno y tarifas justas. Si no lo logra, esto no pasará de ser un arreglito cosmético. Ojalá los colegas de la publicidad, el diseño, la administración, el mercadeo y la comunicación se pronuncien sobre este tema para enriquecer la discusión. Sé que habría contradictores y eso es bueno, también.

Preguntas al aire: ¿Cómo recibió el cambio de imagen de Davivienda? ¿Altera, para bien o para mal, su percepción sobre el banco? ¿Cree usted que la identidad ha debido cambiar o permanecer como estaba? ¿Era usted uno de los que anhelaba recibir una alcancía de la casita roja cuando acompañaba a sus padres a hacer alguna transacción al banco?

PDTA: Por favor disculpen lo tardío de esta reflexión, varias semanas después del lanzamiento, pero coincidía con momentos electorales, donde la coyuntura obligaba a escribir sobre eso y a retener estos otros temas para después.





«La ética periodística es un deber ser, un reclamo a la excelencia»: Javier Darío Restrepo

12 06 2006

Javier Darío Retrepo escucha la exposición de uno de los casos durante la Jornada de Reflexión de Ética Periodística.

Tal como lo había prometido, aquí van mis apuntes sobre las conclusiones de la ‘Jornada de Reflexión sobre Ética y Ejercicio Profesional’ (de la que ya escribí un primer post), que organizaron el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central. Inevitablemente, creo que irán salplicadas por las propias.1. «En el periodismo colombiano se ha perdido la vergüenza», César Mauricio Velásquez, decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de la Sabana y presidente del CPB.
2. «El riesgo siempre lo corre un periodista», Javier Darío Restrepo, veterano periodista, maestro y conferencista internacional sobre el tema. No hace falta estar cubriendo un conflicto para entrar en una zona de peligro; nuestro mayor peligro será la falta de rigurosidad.
3. «La reflexión ética se desvaloriza cuando acude la juicio», Restrepo. Hay que ponerse en el lugar del involucrado y pensar algo como «¿Qué haría yo si hubiera sido el periodsita que tuvo que decidir entre…?»
4. «La ética periodística es un deber ser, un reclamo a la excelencia», Restrepo. Nada que agregar.
5. «Soy yo el que decido ser ético», Restrepo. Y es porque la ética no se puede imponer; estimular, tal vez.
6. «Toda fuente miente hasta que no se demuestre lo contrario», Restrepo. En otras palabras, ser escéptico.
7. «La expresión ‘periodista portador de la verdad’ es una falsedad retórica». De acuerdo. No creo en la tan mentada, profesada y defendida objetividad de los periodistas. Eso no existe; omo no existe en ninguna otra profesión u oficio por la sencilla razón de que quienes están detrás son seres humanos y estos, por naturaleza, son subjetivos. Desde el momento mismo en que se elige qué noticia contar, ya se están dejando de lado muchas otras noticias que tal vez nunca vean la luz. En otras palabras, el periodista será subjetivo, pero eso no debe ser obstáculo para que sea honesto.
8. «Tiene que haber una ética cómún entre el periodista y su medio», Restrepo. Si van por caminos distintos, no demorará en explotar una olla a presión. Sin embargo, hay que decir que la diferencia es saludable porque uno será la conciencia del otro.
9. «Hay que blindar la verdad con argumentos», Restrepo. Dcoumentar todo lo que se vaya a decir.
10. «Las leyes son como los látigos para guiar las bestias, mientras que la ética es la música para domar la fiereza», Restrepo. Las sociedades que tienen que legislar más, son las mismas que reconocen que su cultura no tiene la fuerza suficiente para imponerse con orden.
11. «La prisa es un peligro; la impaciencia, pésima consejera», Restrepo. Ojo para todos los que trabajamos lanzando noticias diariamente.
12. «La verdad se debe buscar con pasión, con con cálculo», Restrepo. La verdad, creo que es lo que quiere decir Restrepo, obedece más a la fuerza de la conciencia, al latido y el aliento, más que a la planificación cartesiana.

Por último, la columnista española Salud Hernández, de El Tiempo (a quien conocí hace algunos años cuando dirigía las operaciones de Burson-Marsteller en Colombia) comentó algo que me hizo pensar bastante: «Todavía un medio americano no ha dado la noticia de cómo se evacuó la ciudad de Faluya (Irak) y luego se destruyó dejando sin hogar a 300.000 habitantes. Esto lo supe por un medio inglés…» Cuando vi el documental Control Room me quedó esa sensación horrible de cómo se puede hacer un periodismo desde uno solo de los lados de la trinchera, teniendo las garantías para ejercerlo desde cualquiera de estas.

Preguntas al aire: ¿Cuántas veces nos quedaremos en esa ‘zona de confort’ para contar la historia solamente desde uno de los lados? ¿Es cierto que los periodistas portamos la verdad? ¿Reconoce periodistas que hayan perdido la vergüenza?

Bueno, me perdonarán el ladrillo, pero hay que hablar de estos temas de vez en cuando. Si llegaron hasta este renglón, les agradezco la paciencia.